Artículos de Esmalcalda

NOTAS

1 Pablo III, en la bula del 2 de junio de 1536.

2 El 20 de Abril de 1537 Pablo III anunció la postergación del Concilio para el 1º. de Noviembre de 1537 en una bula que luego editó Lutero con una introducción y notas marginales. El 8 de Octubre de 1537 proclamó en una nueva bula como sede del Concilio a Vicenza y al mismo tiempo la segunda prórroga del mismo para el 1º. de Mayo de 1538. El 25 de Abril de 1538 prorrogó su apertura. El 28 de junio anunciaba la tercera postergación para el 6 de abril de 1539. Después que el 21 de Mayo de 1539 fuera suspendido por tiempo indefinido, se celebró finalmente el 13 de Diciembre de 1545, en Trento.

3 Por el príncipe Juan Federico de Sajonia, el 11 de Diciembre de 1536.

4 Esto fue solicitado expresamente por el Príncipe Elector Juan Federico de Sajonia.

5 Lutero hace referencia a su escrito Vom Abendmahl Christi Bekenntnis (Confesión Acerca de la Santa Cena de Cristo), de 1528.

6 Juan Gerson, canciller de la universidad de París (1363-1429).

7 Se trata de Gervasio Waim (o Wain) quien, enviado por el Rey Fernando I, permaneció también entre otros en Torgau, Melanchton lo designó en aquel tiempo “El hombre aparentemente más hostil a nuestra causa” (“Homo, ut videtur inimicissimus nostrae causae”).

8 La primera traducción latina tiene: “Sino que todos vivíamos en promiscuidad como los animales”.

9 Lutero quiere decir quizá: “Con la comprensión verdadera del significado de las diversas ocupaciones humanas”.

10 Cf. Jn. 10:12.

11 La primera traducción latina tiene: “En nombre y bajo el pretexto del concilio”.

12 En el original: Stände: Estados. Parece referirse a las distintas clases sociales representadas en la Dieta.

13 Al referirse aquí a “extorsión”, en el original Übersetzung alude al abuso ejercido por los obreros artesanos y también por los campesinos. En la exhortación a la “oración contra los turcos” dice Lutero: “Der baur steiger neben dem Adel Korn, Gersten und alles und machen mutwillige Teurunge, da sonst Gott gnug hat wachsen lasen. Der Bürger schätzt in seinem Handwerk auch, was und wie er will” (WA LI, pág. 588). (“El campesino sube de precio, juntamente con la nobleza, el trigo, la cebada y todo realizando carestías arbitrarias que por lo demás son cosas que Dios hace crecer gratuitamente en forma suficiente. El burgués impone cargas en su oficio, cuántas y cómo quiere”.)

14 Vestidura de lino blanco que cubre la túnica. Pertenece a las vestiduras litúrgicas de los religiosos de grado mayor.

15 Se refiere al cinturón ancho y muy adornado que rodea al alba. En castellano se designa con el nombre de “cíngulo”.

16 Se refiere al báculo pastoral que pueden usar los obispos y cardenales. Por su figura “se parece casi siempre al cayado que traen los pastores de ovejas” (Diccionario de la Real Academia).

17 Se refiere a las comidas prohibidas en tiempo de cuaresma.

18 Se trata de la casulla, “vestidura sagrada que se pone el sacerdote sobre las demás que sirven para celebrar el santo sacrificio de la Misa. Está abierta por lo alto, para entrar la cabeza, y por los lados; cae por delante y por detrás desde los hombros hasta media pierna” (Id. Dic. De la Real Academia).

19 Cf. Mt. 23:24.

20 Lutero hace referencia a los tres órdenes fundamentales que en aquel entonces componían la sociedad.

21 Lutero escribió en primer lugar “gläuben und bekennen” (“creemos y confesamos”); sin embargo, posteriormente borró las dos primeras palabras, ya que no confiaba en la fe de los católicos. En 1544 escribió: Was hilft ihn, dass er mit dem Maul hoch rühmet den rechten Gott, den Vater, Sohn und Heilegen Geist und trefflichen Schein furwendet eines christlichen Lebens? Gleichwohl ist und bleibt er der grossest Feind Christi un der rechte Antichrist (WA LIV, pág. 160). (¿De qué le sirve al Papa ensalzar tanto con la boca al verdadero Dios, al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo pretextando una verdadera apariencia de vida cristiana? De todos modos es y permanece siendo el mayor enemigo de Cristo y el verdadero Anticristo.)

22 En el original Ampt. Hemos traducido el término por oficio. Se podría también decir, “misión” y “ministerio”.

23 Lutero dice: “Usitatissimum ex Gregorio dicitur missam mal sacerdotis non minoris ducendam quam boni cuiuscunque nec sancti Petri mediorem fuisse quam Judae traditoris, si sacrificassent” (WA VI, pág. 371 y 525) (“Se acostumbra mucho desde el tiempo de Gregorio decir que la misa de un mal sacerdote no hay que estimarla en menor grado que la de uno bueno, no habiendo sido mejor la de San Pedro que la de Judas el traidor, siempre que hubiesen sacrificado”). Para este tema es de interés comparar el pensamiento de Sto. Tomás expresado en la parte III de la Suma Teológica, q. 64, arts. 5 y 9.

24 En el original helfe: Literalmente significa ayuda.

25 En el original: seligerweise. Textualmente sería: De manera más saludable.

26 El canon de la misa. A él se refiere Lutero en el escrito, “Vom Greuel de Stillmesse so man den Kanon nennet” (1525): “Un tun die papistischen Pfaffen in der Mece nichts anders, denn dass sie ohn Unterlass mit solchen Worten fahren: ‘Wir opfern, wir opfern un diese Gaben, diese Gaben, etc.’, und schweigen des Opfers gar still, das Christus tan hat, danken ihm nicht ja verachten’s und verleuken’s uns wollen selbs für Gott comen mit irme Opfer” (WA, XVIII, pág. 24). (Del horror de la misa en silencio que se llama Canon: “Ahora no hacen otra cosa los curas papistas en la misa que sin cesar andar con estas palabras: ‘Nosotros sacrificamos, nosotros sacrificamos y estos dones, estos dones, etc.’, permaneciendo en completo silencio sobre el sacrificio que ha hecho Cristo: No le agradecen, le desprecian y lo reniegan y quieren ellos mismos presentarse ante Dios con su propio sacrificio”.)

27 Los libros litúrgicos; por ejemplo, Durandus, Rationale divinorum officiorum, IV, 35.

28 En el original Messeknecht. Está como variante boser oder frommer. Malo o bueno.

29 En el original: zur Andacht; también podría traducirse: Para su propia devoción.

30 En el original: nach seiner eigen Andacht, para traducción véase nota 41.

31 Lorenzo Campegio, legado pontificio en la Dieta de Augsburgo (1530).

32 La misa fue uno de los puntos decisivos y centrales que se trataron en la Dieta de Augsburgo.

33 A menudo caracteriza Lutero la misa y el celibato con alusión a un pasaje del Libro de los Jueces: “Las dos columnas sobre las cuales descansa el papado…” (Jue. 16:29).

34 Lutero se pronunció en diversos escritos en relación con el purgatorio (especialmente WA XXX 255ª parte, 367-390).

35 En el original: Seelmessen. La traducción latina dice, “Missis enim pro animabus”. Se podría decir también, misas por las almas.

36 Bajo vigilia se entiende una ceremonia en conmemoración de algún muerto. Tienen lugar la tarde anterior al día de conmemoración, en el que se celebra la misa correspondiente por el difunto. El año de conmemoración por los muertos es mencionado por Tertuliano y por Ambrosio.

37 Die gemeine Woche o la hebdomada o septimana communis, es toda la semana después del día de San Miguel (29 de septiembre). En ella se celebran innumerables misas por los difuntos.

38 El 2 de noviembre. Este día en conmemoración de los difuntos era celebrado ya en el siglo X.

39 Baños públicos y gratuitos, para la gente pobre instalados con la intención de contribuir a la salvación de la propia alma.

40 De Civitate Dei XXI, cap. 24. Entre los padres puede citarse a Gregorio, Dialog. IV, cap. 39.

41 Confes. IX, 11 y 13.

42 CF. Gá. 1:8.

43 Lutero se refiere aquí a las apariciones de almas, sobre las cuales informan Pedro Damiano (Opusculum XXXIV, cap. 5, MSL CXLV, pág. 578 y sgtes.) y Gregorio Magno (Dialog. IV, cap. 40, MSL LXXVII, pág. 396 y sgtes.) Lutero de expresó sobre este problema en diversos escritos.

44 Es decir, no prescriptos por la Palabra de Dios.

45 Eclesiásticos menores que pueden representar en ciertos casos al Pastor.

46 Lutero expresa esta misma opinión en WA LI. 138, L. 642.

47 En el original: Buberei. Nos ha parecido más adecuado traducir por “imposturas”, de acuerdo con el contexto, aunque signifique más directamente “perversidad”, “maldad”.

48 Cf. “Las 95 tesis”.

49 En el original: Übrigen (restantes). Sin embargo, se hace referencia a las opera supererogationis o superabundantia.

50 Este pasaje fue redactado a fines de diciembre de 1536, en relación con el coloquio de teólogos celebrado en Wittenberg.

51 En el original: allerlei Hülfe. Hemos traducido por: Diversa clase de poderes ayudadores. Textualmente debería ser: Toda clase de ayudas.

52 Son asociaciones de sacerdotes seculares que se llamaban canónigos. Hubo también canonizas, mujeres que vivían bajo un reglamento común, pero sin haber hecho el voto de castidad perpetua.

53 En el original: gestifte Ämpter und Orden. Aquí hemos traducido Ämpter por funciones. Orden parece referirse a “profesiones”, “estados”.

54 Cf. Zac. 10:2. Hab. 1:3. Is. 1:13, etc.

55 Para Lutero solo se podía considerar “de jure divino” la Escritura o lo que se basara directamente en ella. Cf. WA II, pág. 279: “Sacra Scriptura, quae est proprie jus divinum”.

56 Se refiere aquí al poder patrimonial que tiene el Papa (Patrimonium Petri).

57 Lutero piensa en los concilios de Nicea, Constantinopla, Éfeso y Calcedonia.

58 Ver, asimismo, Apocalipsis 10, 3.

59 Cf. la bula Unam Sanctam de Bonifacio VIII: Porro subesse Romano pontifici omni humanae creaturae declaramus, dicimus, diffinimus et pronunciamus omnino esse de necesítate salutis. (Además declaramos, decimos, definimos y promulgamos que a toda criatura humana le es absolutamente necesario para la salvación sujetarse al pontífice romano).

60 Lutero considera como ultimo Obispo romano a Gregorio I (590-604). A Sabiniano (604-606) y a Bonifacio III (607) los llamaba los primeros papas.

61 En el original: christlich Ampt.

62 Juan XXIII fue destituido en la 12ª sesión, el 29 de mayo de 1415, Benedicto XIII, en la 37ª sesión, el 20 de julio de 1417; Gregorio XII renunció voluntariamente el 4 de julio de 1415. Martín V fue elegido el 11 de noviembre de 1417.

63 Los papas residieron en Aviñón entre 1309 y 1377 en forma permanente.

64 En el original: Ampt.

65 Cf. 1Co. 12:4 y 8-10. Ro. 12:6-8.

66 Lutero aquí cita de memoria dos pasajes juntos de Jerónimo, que menciona a menudo. Se trata de Commentarius en Epist. ad Titum 1, 5 y sgtes. (MSL XXVI, 562; Decr. Grat. P. ID. 95 c. 5). Allí se dice : “Las iglesias eran gobernadas por un concilio común de los obispos”. (… communi presbyterorum consilio ecclesiae gubernabantur). El pasaje de Jerónimo es Epist.146 ad Euangelum presbyterum (MSL XXII 1194; CSEL LVI 310; Decr. Grat. P. ID. 93 c. 24) en la que se menciona a Alejandría. Esta última carta fue publicada por Lutero en 1538 (WA L 339-343).

67 En el original Endechrist, es decir “el cristo del fin”. Es una expresión usual en los textos alemanes de la Edad Media que apunta a la aparición del Anticristo en el fin del mundo. En 1522, en sus Adventspostille (WA X, 1, pág. 47) rechaza esta etimología popular y para mayor claridad substituye el término Endechrist por Widerchrist, que indica más directamente Anticristo.

68 En otra parte se expresa Lutero en forma semejante: Er ist, wie die Juristen sagen, ein irdischer Gott (WA LIV, pág. 227). (Es, como los juristas dicen, un dios terrenal).

69 Alusión a la bula probablemente no auténtica del Papa Clemente VI: Ad memorian reducendo, del 27 de junio de 1346, en la que, debido al año 1350 de jubileo, el Papa habría ordenado a los ángeles “conducir al cielo el alma de los peregrinos que llegaran a morir en su viaje a Roma”.

70 Es decir, el derecho romano.

71 Se refiere a los edictos y decisiones papales en forma de cartas.

72 Cf. 2 Ts. 2:8.

73 Se refiere a la Dieta de Augsburgo y a la convocación de Carlos V del 23 de enero de 1530.

74 La adoratio mediante la prosternación y el beso de los pies es solamente atribuible al Papa. Aún se observa hoy en la elección de un nuevo Papa. En 1520 escribe Lutero: Es ist ein unchchristlich, ja endchristlich Exempel, dass ein armer, sundiger Mensch ihm lässit seine Fuss kussen von dem, der hundertmal beser ist denn er (WA VI, pág. 435). (Es un ejemplo no cristiano, incluso anticristiano, que un pobre hombre pecador se deje besar sus pies por alguien que es cien veces mejor que él mismo).

75 Originariamente Lutero agregó: Pfui dein mal an, expresión típica que significaría: ¡avergüénzate!.

76 El término conscientia aparece citado en el original alemán.

77 Lutero basa su afirmación citando los capítulos de algunos libros de la Escritura: Sal. 51:7; Ro. 5; 12; Ex. 33:20; Gn. 3:6 y sgtes. Sólo cita los capítulos de estos libros, pero no sus versículos correspondientes. Esta forma de citar es usual en Lutero.

78 En el original Erbfall: “caída hereditaria”.

79 Por ejemplo, Platón y Aristóteles.

80 En el original: Ampt.

81 En el original: Kraft. En la traducción latina se coloca el término griego “energeia”.

82 Se trata del versículo 15 del capítulo 4 de la Epístola a los Romanos.

83 En el original: Busse. Hemos optado por el término “arrepentimiento” en lugar de “penitencia” a pesar de que la traducción latina usa poenitentia. “Arrepentimiento” reproduce con mayor fidelidad el concepto bíblico “metánoia” que Lutero opone al concepto escolástico.

84 En el original Ampt.

85 El término que se ha traducido como “justo” es fromm.

86 En el original Ampt.

87 En el original: …sie alle… zu Sunder machen… Textualmente debería decirse: “…hacer de todos ellos pecadores”.

88 Cf. 1 Sam. 28:20; 31:4; Mt. 27:3-5.

89 Sal. 130:7. (129:7, según la numeración de la Vulgata).

90 Se refiere a los escolásticos. Es un término característico empleado por los humanistas del círculo de Erfert para calificar a los escolásticos. Lutero lo utilizó a partir del año 1518 y constantemente, basándose en ese círculo.

91 En el original: Böse Bewegung. Textualmente: “Mal movimiento”.

92 Así enseñaban los escolásticos desde Pedro Lombardo. Las tres partes eran: Contritio cordis, confessio oris, satisfactio operis (contrición del corazón, confesión de la boca, satisfacción de la obra).

93 Estas palabras provienen de la confesión pública de los pecados, que desde el siglo X el sacerdote pronuncia en nombre de la comunidad y después del sermón.

94 En el IV Concilio Lateranense se estableció la obligación de confesarse por lo menos una vez al año para todas las personas adultas (“ad annos discretionis”) de ambos sexos.

95 San Bernardo de Claraval, Tractatus de tratia et libero arbitrio IV, 10 (MSL CLXXXII 1007).

96 Cf. la obra de Abelardo: Ethica seu scito teipsum, cap. 24 (MSL CLXXVIII, 668).

97 En el original: Die Kraft der Absolution. Hemos traducido “la virtud de la absolución”. “Virtud” en el sentido de “fuerza”, “poder”.

98 Tal orden se basa en los llamados 47 Cánones penitenciales, que corresponden a un resumen del Decretum Gratiani y de los decretales de Gregorio IX. Eran muy conocidos a fines de la Edad Media.

99 En la indulgencia se trataba en un comienzo de la remisión de las penas impuestas por la iglesia; más tarde, de una manera general, de las penas temporales. La indulgencia plenaria (dispensa del conjunto de las obras de penitencia) fue acordada por primera vez por el Papa Urbano II, en 1095 a los cruzados.

100 Bonifacio VIII fundó en el año 1300 en Roma el llamado “año de jubileo”. Ya en el siglo XIV se denominaba a ese año, “año de oro” o “año áureo”. Lo proclamó en la bula Antiquorun habet fida.

101 La expresión latina remissio poenae et culpae (Vergebung aller Pein und Schuld) se encuentra desde el siglo XIII. Sin embargo, desaparece de todas las actas oficiales de la curia a partir del concilio de Constanza (1414-18).

102 Cf. Dn. 11:43.

103 Los años de jubileo tuvieron lugar en 1300, 1350, 1390, 1423, 1450, 1475, 1500, 1525.

104 En Alemania, por ejemplo, Nicolás de Cusa, como legado papal anunció el año 1450 como año de indulgencias de jubileo. También la indulgencia del año áureo 1500, se podía conseguir aun fuera de Roma.

105 Se estima que la primera indulgencia otorgada por los muertos fue otorgada por Sixto IV (1476).

106 Lutero alude aquí al verso empleado por los concesionarios de indulgencias: Sobald das Geld im Kasten klingt, die Seele aus dem Fegefuer in den Himmel springt. (“Tan pronto como suena el dinero en la caja, salta un alma del purgatorio al cielo”).

107 La contrición y la confesión eran a menudo mencionadas como condiciones para recibir las indulgencias.

108 “A todos en masa” se refiere a vendedores como a compradores de las buenas obras superabundantes.

109 “Parcial” en el sentido de “imperfecto”, “incompleto”.

110 En el original: Rottengeister. Se traduce a veces como “fanáticos” o “entusiastas”.

111 Se refiere a la guerra de los campesinos de 1525.

112 Ef. 5:26 (Lavamiento por la Palabra).

113 S. Agustín. Tractatus 80 in Joh., cap. 3 (MSL XXXV 1840). (La palabra se une al elemento y llega a ser Sacramento).

114 Tomás de Aquino. Summa Theologiae. P. III. Q. 62, art. 4.

115 Se refiere a los dominicos.

116 Duns Escoto. Sententiae IV, dist. 7, q. 2 sigtes.

117 Se refiere a los franciscanos.

118 Cf. Mt. 19:14.

119 En el decreto del 15 de junio de 1415 del Concilio de Constanza se estableció que hay que creer que una especie contiene tanto como ambas el verdadero cuerpo y la verdadera sangre de Cristo. Es la llamada doctrina de la concomitancia.

120 Lutero llama a la transubstanciación: einen Wahn sancti Toma und des Papsts: Una locura de Santo Tomás y del Papa.

121 Cf. Mt. 16:19; 18:18.

122 En el original: ämpter der christlichen Kirchen.

123 En el original: Enthusiasten. También dice Lutero a veces Rottengeister o Schwärmer. Vid. Nota 110.

124 En el texto: Alle Recte sind im Schrein seines Herzens. Es una cita textual del Corpus de derecho canónigo: Pontifex, qui jura onmia in scrinio pectoris sui censetur habere. Liber Sextus 1, 2 c. 1.

125 En el original: Geisterei corresponde a Schwarmgeisterei; por eso hemos traducido por “falsa espiritualidad”; también podría decirse “espiritualidad entusiasta” o “espiritualidad fanática”.

126 Ya en 1520 se había expresado Lutero en el sentido de que debía ser excomulgado quien pecare públicamente, pero no como venganza, sino para su mejoramiento.

127 En el original: Ampt.

128 En el original: Ampt.

129 Cf. Decr. Grat. P.I., D. 68, c. 1; P. III, D. 4, c. 107.

130 Vid. Nota 66.

131 Cf. 1 Ti. 4:1-3.

132 En el siglo XIV y en el siglo XV se consideraba los siete años como la edad del discernimiento.

133 En el original: …einen gnädigen Gott… Hemos traducido por “un Dios misericordioso”. La traducción latina dice: Deus propitium. Cabría también en castellano traducir “Dios propicio”. Literalmente se refiere “al Dios que da o hace la Gracia”.

134 Cf. Tomás de Aquino, Summa Theologiae, P. II, 2, q. 189, art. 3 ad 3; IV Sent. Dist. 4 q. 3 a. 3 q. 3. 3.

135 En el original: “Von Meschensatzungen”. La traducción nuestra se ciñe más al texto original al decir: “sobre las ordenanzas humanas”. La traducción latina dice: “De humanis traditionibus”.

136 Tit. 1:14 (Que se apartan de la verdad).

137 Tales bendiciones eran hechas por sacerdotes. Después que en el sábado de Semana Santa se apagaba el fuego viejo en la iglesia, se encendía el nuevo y era rociado con agua bendita. Con este fuego eran encendidas las velas de Pascua de Resurrección, benditas en la vigilia correspondiente. También en la fiesta de la Candelaria (2 de febrero) se bendecían candelas. El domingo de Ramos se bendecían palmas. El 15 de agosto (Ascensión de María) se bendecían hierbas, flores, espigas de trigo, miel, vides, etc. El 26 de diciembre (Día de San Esteban) se bendecían tortas o dulces de pascua sin levadura.

138 Obviamente Lutero se refiere al papa como dios de los papistas.

Compartir:
Scroll al inicio